lunes, 21 de septiembre de 2015

Opinión acerca de Innovación educativa

INNOVACIÓN EDUCATIVA
La percepción que tenemos el profesorado sobre la relación que tiene la institución con la innovación educativa es: La Gestión. Sus principales actividades son la promoción, potenciación, implantación y divulgación entre el profesorado de la innovación educativa. Algunas de esas actividades tienen éxito (como por ejemplo promover y potenciar) y otras no tanto (como la implantación).
Pero esa es la percepción, realmente las instituciones sí han realizado innovación educativa (o al menos la han implantado de forma corporativa). Todas las innovaciones tienen unas pautas y características comunes.
La característica común es que todas las innovaciones están relacionadas con los contenidos en abierto (y eso es de agradecer).
La institución promueve y da soporte material para su realización, establece normativas y controles de calidad y además suele responder a una estrategia concreta.
Bueno, con esto demostramos que las instituciones (cuando quieren) saben hacer innovación educativa. Ahora solo falta que además de hacer innovación en contenidos también la haga en los procesos formativos: tener innovación en contenidos sin renovar las metodologías, la verdad es que no sirve de mucho.

Artículo "innovación"

Revista Ciencias de la Educación v.17 n.30 Valencia dic. 2007

 

Innovaciones y cambio educativo
Aminta Aquino



1.- Introducción
Con frecuencia se oye decir que un creativo o innovador es un individuo medio loco, medio cuerdo, analítico y con una gran capacidad para solucionar problemas desde una visión ilógica o impensable a los ojos de quienes lo rodean, que parece una solución heterodoxa, pero que una vez terminada y analizada, se observa que fue el producto de su experiencia, de su vivencia total, y del conocimiento que él posee sobre un campo de acción conocido y trajinado.
En la dinámica social actual, suele decirse que la razón por la cual  muchas personas tienen  sus esperanzas en la puesta en marcha de las innovaciones, es porque estamos viviendo en una sociedad en crisis, una sociedad insatisfecha con un presente problemático avizorando futuros inciertos,  como lo es, por ejemplo, el calentamiento global, que  en definitiva no tiene reparo  de clases sociales, incluso de países.  La población cada vez utiliza en gran escala sus recursos naturales, se produce tanto daño al ambiente que se siente ya   un desequilibrio en la naturaleza, otras, la inseguridad social en las zonas urbanas y de producción, y, la avasallante demanda de conocimientos científicos y tecnológicos requeridos para el incremento de los bienes de consumo para la población.
Ante esa patente calamidad de la humanidad se proponen salidas o vías nuevas  para superar la crisis y mejorar la vida de cada región  en el planeta.
Como quiera que estos problemas, y en particular sus  soluciones tocan todos los campos del conocimiento,  la educación no puede soslayarse de la  asunción moral, física y hasta jurídica del problema, por lo contrario, de suyo tiene, y le han asignado, una gran responsabilidad, siendo por tanto las innovaciones  metas a conseguir  en el campo educativo., y por otro, el logro de la transformación social de un país.
Bajo la perspectiva planteada, en el presente trabajo, el eje de discusión está centrado en la búsqueda de alternativas innovadoras y creativas, a una situación social que a la vez trae inestabilidad e inquietud en los habitantes de las grandes ciudades, y que la educación tradicional no ha podido solucionar habida cuenta de las diferentes aristas que contrae. Si no se emparejara en lo posible las oportunidades y las condiciones sociales de los habitantes del país, los logros y las transformaciones sociales con rango constitucional, serían ilusorias.
Es por ello que creemos que la exclusión social que padecen quienes tomaron las calles y sitios públicos por asalto, causa de la inquietud señalada anteriormente,  se pueda aminorar utilizando una intervención educativa sui géneris, apoyada en los principios de la innovación y creatividad en el campo social, lo que la convierte en un enfoque distinto porque quienes las han abordado anteriormente van a la cuantificación, a los datos numéricos, siendo nuestro objeto la búsqueda del significado que los habituales de esos centros urbanos, le asignan a la manera de vivir que han escogido, o tocado vivir, incluyendo en ese razonamiento lo que para ellos significa la educación y la inclusión social ahora negada.
Por otra parte, si  los cambios individuales que se aspiran para estos   desventajados sociales se siguieran viendo desde una óptica institucional, sería como una estructura cibernética, donde utilizando un enchufe portátil, se ubicarían estas sub-clases   en el toma corriente donde la institución pudiera conectarse, siendo que lo más probable es que tales enchufes después desaparezcan o sean reemplazados por otra fuente de energía, que aunque rápidas y versátiles, el individuo no pueda dominar, ya sea porque lo sobrepasa, o porque no llena sus expectativas, como fue el caso de las institucionales  aulas de clases vacías  que dejaron cantidad de  de niños  y adolescentes.
2.- Primer referente: la  Libertad como razón esencial.
La libertad es un concepto buscado y respetado por el hombre, sin el valor de la libertad poco se puede conseguirlo lo demás que se desea. En tal sentido Bauman (2004) señala dos tipos de libertades, la libertad objetiva, y la libertad subjetiva. La distinción entre la una y la otra abrió, según el Autor “una caja de Pandora repleta de desconcertantes problemas del tipo “fenómeno vs. Esencia (p.22).
Una de esas cuestiones salidas de las distinciones es que lo que se experimenta como libertad, no lo sea en absoluto, que las personas pueden estar satisfechas en un momento dado de sus vidas con lo que tienen y poseen, y que  viviendo sin embargo en esclavitud, se sientan libres. Ello naturalmente no posibilita que tengan ninguna necesidad de liberarse puesto que para ellos la libertad  puede no ser  una necesidad, como  pudiera ser el caso de nuestros sujetos de estudio, quienes han tomado los espacios públicos como morada habitual.
En otro presentimiento más pesimista, que señala Bauman, es que las personas  simplemente les disgusta la idea de ser libres y que dado los sinsabores que el ejercicio de la libertad podía implicar, rechazan  cualquiera perspectiva de su emancipación puesto que la dominación asegura por lo menos la satisfacción de necesidades básicas.
En la  Odisea, de Homero, viaje de amor y de peligro, pero a la vez de entereza y de constancia, Lion Feuchtwanger, narra en Modernidad Líquida, de  Bauman (Ob.Cit.) la versión apócrifa de lo que puede significar  la determinación humana,  ejemplificando con ella  lo que se quiere y espera de la libertad. Cuando la nave de Ulises desembarca en la isla Eea con sus compañeros de viaje y llega  a la mansión de la bella Circe, sólo  el héroe sabía como resistir los manjares exquisitos ofrecidos, y porque sabía además que su misión era llegar cuanto antes a Itaca, donde si estaba su razón de ser,  mientras que  sus compañeros de travesía,  azarosos y  atraídos por la abundancia  del palacio de la bruja Circe, fueron convertidos al triste estado de  cerdos, pero con inteligencia humana, y ubicados en repugnantes pocilgas llenos de bellotas y comestibles, desperdicios y demás cosas que suelen comer los cerdos;  cuando se les anuncian que han encontrado unas hierbas  mágicas capaces de romper con tal  hechizo y devolverlos a su existencia pasada, esto es,  a la  vida humana, hubo que atraparlos y frotarlos con la hierba milagrosa en contra de su querer, rehuyéndose  más bien de su salvador.
Lo que se infiere de lo expresado por Bauman (ob.cit) y la versión de la Odisea,  es que para algunos, caso la libertad en  los sujetos de estudio a que nos referimos en nuestra investigación, puede ser un don temido. Es por ello que el planteamiento de este escrito debe estar impregnado de acciones educativas innovadoras que rompan con los esquemas de prejuicios y recelos de los habitantes de los espacios urbanos y quienes guardan con mucho celo, y descubrir desde una perspectiva humanística, su mundo lleno de conflictos e insatisfacciones de todo tipo.
3.- Segundo referente: la dificultad de amar al prójimo
En su libro, Amor Líquido, Bauman (2005) ofrece un interesante ensayo acerca de la dificultad de amar al prójimo, de hecho, comienza las preguntas de ¿porqué debería hacerlo?  ¿Qué beneficios me traería? Las complejas preguntas ya nos sobreavisa su dificultas s respuestas. Sería absurdo amar a alguien sólo por el hecho de ser nuestro prójimo, aproxima el Autor,   y si se amara es porque se asemeja a nosotros mismos, o merezca nuestro amor, y si lo merece  es porque esa persona “ es más perfecta que yo mismo para que yo pueda amar en ella el ideal de mi propia persona” ( p.105) . Más absurdo aún sería si nos resulta extraña o no “tan semejantes” a nosotros, parece, señala el Autor, una exigencia “extraña”Y es que lo común en el amar y en el amor, es que la persona amada sea previamente  examinada  y pase desde luego algún control de calidad.
En ese sentido, buscar una respuesta que tenga un mínimo de sindéresis al amor que se le pueda brindar a un desconocido, caso de quien nos ocupa en la investigación, sería ir contra el sentido común. Una aproximación menos cerebral, pero más benevolente podemos encontrarla en los actos de fe, en los mandamientos divinos, establecidos para que el hombre se desprenda de un poco del amor que siente por si mismo y le ofrezca a los demás porciones tan iguales al  amor autoprodigado.
De  la extensión del amor, afirma Barman, nace la humanidad la cual permite que esa supervivencia humana sea diferente; al respecto añade:
Amar al prójimo como nos amamos a nosotros  mismos significaría entonces respetar el carácter único de cada uno, el valor de nuestras diferencias que enriquecen al mundo  que todos habitamos y que lo convierten en un lugar más fascinante y placentero, ya que amplía aún más su cornucopia de promesas. (p.109)
El intento que pueda hacerse para lograr que los descarriados permanentes de la calle consigan su redención social, no sería en todo caso la salvación individual de quien la consiga,  puesto que en cada quien está representada la medida de la dignidad humana universal.
4.- Tercer referente: innovación o transformación de lo social
Es clara la definición popular que indica que las innovaciones educativas son más que la modificación o transformación de un programa de estudio, o el reordenamiento de prácticas administrativas, incluso, volver al pasado como nostálgicos lo proponen, y más aún, el equipamiento de aparatos sofisticados y hasta desconocidos en nuestra cotidianidad, razón más bien de rechazo y hasta de impotencia de quienes, no dominándolas por completo,  necesariamente tienen que abordarlas porque son instrumentos de trabajo en el mundo actual.   Se puede decir que la asunción de las tecnologías e innovaciones que es, como fin último, lograr   la transformación del sistema educativo, y con ello del sistema social del momento histórico que se vive, o  que de acuerdo a lo planteado por Altuve (1997):
Como un cambio donde participa la invención, la investigación, la evaluación, técnicas nuevas, todo lo cual implica una modificación de las prácticas educativas existentes, y cuya finalidad es, por una parte la generación de un aumento cualicuantitativo de la productividad del sistema educativo y por otra parte, el logro de la transformación social de un país  (p.2).
Ahora, las transformaciones y demandas a que hacemos mención, y tomando lo expresado por Rivero, prologista de Una Revisión de las Teorías de las Necesidades, de Heller (1996)  donde  se refiere  a las necesidades del hombre surgidas tras la posmodernidad,   expresa:
Las  necesidades radicales son ahora demandas que deben ser reconocidas,  demandas de valor  cualitativo que apuntan a formas de vida valiosas y no cuantificables, cuya satisfacción  depende de un proyecto de vida personal que de la articulación de un orden social determinado (p.13)
Sin embargo Heller (Ob.Cit.) no se aventura a seleccionar un solo tipo de necesidades, porque entre otras cosas pudiera pasar como las distinciones  hechas sobre la libertad, y  porque además de tener deficiencias teóricas, acarrean un peligro práctico. Para ella  “todas las necesidades sentidas por los humanos como reales han de considerarse reales” (p.60). Puesto  que no hay diferencias en ellas, en consecuencia  toda necesidad deberá  ser reconocida. Pero si se parte de esta argumentación lógica, habrá luego que plantearse si todas las necesidades han de ser satisfechas.
El caso de la  investigación que nos ocupa toca lo ético, puesto ¿quién pudiera asegurar  que determinada necesidad es la que primeramente debe  cubrir quienes malviven en los espacios públicos? Y es que por el hecho de elegir en sus nombres, o seleccionarlas con una supuesta prioridad de satisfacción, ya sería una intromisión antiética por parte del investigador, incluso, del mismo Estado o sistema.
Ahora, como las instituciones no son muy dadas a las discusiones en forma individualizadas, se acoge a la forma de decisión de un debate público donde se llegaría a la elección de las necesidades  por medio de consensos, como si se tratase de votaciones o comicios. Pero es el caso que los individuos tienen necesidades particulares, una de ellas por ejemplo,  es la necesidad del aislamiento de la sociedad, o la vocación a un determinado estudio o trabajo, pero que en todo caso debe pasar por un estado de conciencia  y libertad del individuo que selecciona,  porque es conveniente decir que la preferencia de una forma de vida siempre estará guiada por valores, Heller (Ob.Cit.) al respecto señala:
Necesidad es una categoría social. Los hombres y mujeres tienen necesidades en tanto zoon politikon, en tanto actores y criaturas sociopolíticas. Sin embargo, sus necesidades son siempre individuales. Podemos comprender las necesidades de cada persona; podemos conocer, si queremos conocerlo, qué necesita cada una de ellas. Sin embargo, en lo relativo a su estructura concreta y a los objetivos de sus necesidades, cada persona es diferente. (p. 85)      
Por otra parte,  si  sólo se escogiera colectiva  o atributivamente las necesidades de mayores méritos, ¿cómo se tasaría que algo posee esa cantidad de mérito, y  por otro lado,  todas las demás  quedarían sin reconocimiento, y por tanto sin satisfacción. De igual forma, si se le imputara necesidades a personas que no están concientes que esa necesidad es suya, volveríamos a lo inicial cuando ilustráramos la comparación con el  enchufe, siendo esta una de las causas por las cuales las personas “recogidas” de las calles, abandonan esos locales nombrados de protección porque esa “energía”para ellos  no les fueron  satisfactorias y cumplidoras con sus expectativas de vidas, tal como una vez lo hicieron con las aulas de clases que igual abandonaron.
Ahora, como hay opciones en la competición y rivalidad entre los actores sociales  en esas escogencia  de vida, surge entonces la discusión y el planteamiento de quién tiene más derecho a realizar esas formas de vida individual en un espacio colectivo.
En ese sentido, por ser los docentes actores sociales de primer orden, también seremos los primeros interesados  en alcanzar la situación valorativa de la especie humana a través de  la educación,  porque así el trabajo sería  más satisfactorio y gratificante para todos, pero en especial de sus usuarios- alumnos, porque  éstos,  sean la edad que tengan, esperan beneficios del aprendizaje que se les prodiga. Si este es significativo, elaborativo, personalizado, funcional y estimulante, como lo señala Rivas (2000), lograrán, aunque  comenzando con pequeños éxitos, las   mejoras  en  su auto-concepto, y los mantendrán  en el trabajo del deseo de saber.
Por esas razones,  encontramos  que la institución escolar tiene  una doble presión. Por un lado la interna de los propios usuarios  y empleados, lo que puede, y de hecho ha sido así, ocasionar conflictos internos,  como lo es la falta de vocación, lo atinente a la relación laboral menguada económicamente o incierta, sin reconocimiento social; por otra,   las funciones cada vez son más complejas que  reclaman mayor  preparación académica porque los alumnos de nuestro momento fácilmente lo pueden rebasar, todo ello porque las expectativas que sobre la escuela y docentes se tienen son demasiadas exigentes.
A la vez, la misma palabra Innovación suele prestarse a confusión en el ámbito docente. A los efectos de este trabajo, y de acuerdo al anterior autor, se dirá que innovación se refiere a la actividad humana y a las ciencias sociales, incluida la educación, que se vincula a la idea de una modificación de actitudes comportamentales, procedimientos, modos de hacer y cursos de la acción, donde puede utilizarse ciertas herramientas o instrumentos, en consecuencia se estará ante un “ecosistema” debido a la presencia de aportes los cuales reciben a la vez que dan en momentos secuenciales y progresivos, se ajustan, y adaptan, en este caso tanto a las personas como al medio donde se desenvuelve la acción educativa, naturalmente con el fin último de comportar soluciones y optimizar las estructuras, procesos, todo, para mejorar el aspecto humano, esencia de la educación. En consecuencia, la implementación de programas innovadores que toquen a los sujetos en referencia, tendría su máxima justificación si ellos se acercaran al proceso educativo sin temor alguno, viniendo lo demás por añadidura.
5.- Cuarto referente: reclamos del cambio social
De acuerdo a las esperanzas del pueblo, cada día se reclaman mayores  transformaciones; se busca, como dice Altuve (Ob. Cit),   vías alternas más bien  productoras de  rupturas,  de manera que garanticen un mejor futuro para la humanidad. La educación, se reafirma,  no escapa de ella, porque al contrario, se le ha asignado casi toda la responsabilidad  para encontrar esas vías alternas. Pero esto implica revisarse desde adentro: Hay que darle mayor cabida a la invención, la investigación, la evaluación en educación, de técnicas nuevas, hacernos las preguntas  de Cuánto ha aumentado cualitativamente la productividad del sistema educativo, y  por otra parte, ¿todo lo que hacemos en la escuela  ha logrado la transformación social del país, tal como lo espera nuestra propia Constitución, qué tan lejos -o cerca - estamos de conseguirlo?  Una simple respuesta nos apunta a que no estamos en el camino fijado no es por donde va la institución educativa en la actualidad.
En tal sentido, se debe, como se dice comúnmente: Repensar la Educación. Esto significa, en lo más perentorio:
Una nueva educación para los propios docentes que posibilite una capacitación adecuada,  de manera que se cuente con recursos humanos que puedan enfrentar con éxito moral y académico el reto del futuro y, lograr la transformación que requiere el país en su aspecto social. Para conseguirlo, bien pudiéramos pensar en alternativas innovadoras en educación,  buscar la transdisciplinariedad o ayuda de otros profesionales, o simplemente de personas diletantes, pero llenos de solidaridad y disposición a  una labor social-educativa, en especial en determinados campos sociales donde es dificultosa una educación formal-tradicional.  Desde esa perspectiva incluso,  pudiera emanar   diversas teorías  y saberes  que bien pudieran cambiar tendencias cansadas o improductivas.
6.- Derivaciones de los referentes: rezago de lo tradicional
¿Qué ha impedido que la sociedad y la escuela actual no hayan adoptado  ideas innovadoras? Desde hace algunas décadas estamos aún bajo la influencia  de  las organizaciones mecanicistas, quienes  exigen a las personas, comportamientos burocráticos y repetitivos,  estandarización del producto que debía previo someterse a  controles de calidad.  Sólo se buscaba la eficiencia y la cuantificación a través de   las normas, métodos y procedimientos de la organización.  Las personas no debían pensar, sino ejecutar y seguir las órdenes dadas. Ya Toffler (1972)  los llamaba Los Educadores superindustriales a quienes trataban de imponer a los estudiantes rígidas escalas de valores, que al final eran los valores de los docentes sobre el particular,  añade el Autor:
…pero deberán organizar sistemáticamente actividades formales e informales que ayuden al  estudiante a definir, explicar y probar sus valores, sean estos cuales fueren. Mientras no enseñemos a los jóvenes los conocimientos necesarios  para identificar y aclarar, sino para solventar los conflictos  en sus propios sistemas de valores, nuestras escuelas seguirán produciendo hombres industriales. (p.57) 
 Con una concepción de este tipo sería luego imposible pensar que en  educación alguien se apartara  y prestara atención a alumnos singularizados.
En igual sentido  señaló el Maestro Prieto Figueroa (1989):
El tránsito para la adaptación al futuro debe ir acompañado de procedimientos psíquicos, que acaso una psicología de la conducta humanizada descubre, para auxiliar al pensamiento y el surgir de las novedosas formas de entender el mundo, pero sin mecanicistas acodicionantes (p. 77).
Para el Maestro, la  verdadera educación que se debe prodigar al hombre del futuro será aquella que deseche conceptos y habilidades permanentes, porque el mundo, en cualquiera de sus momentos, tendrá movimiento de ideas  y conocimientos, todo es y será  entonces transitorio, como lo predijera en su momento Heráclito. El hombre, asumiendo esa verdad  universal, deberá ajustar su existencia a esas inevitables transformaciones y no morir en el intento.
Lo que habría de preguntarnos es si esas cosas transformadas y novedosas que se  viene ofreciendo, si la situación de cambio, hace feliz al hombre, y en particular de quienes  nos ocupa en esta investigación.
Y es que cambiar es una forma de despersonalizar, imaginemos a alguien que ante su asombro,  violentamente se le bañe,  cambie su vestimenta totalmente y además se le traslade a una  casa desconocida.
En razón a ello, el Maestro, recomienda que los tránsitos humanos para la adaptación al futuro deberán ir acompañados de procedimientos psíquicos  para que auxilie al pensamiento y el surgir de las novedosas formas de entender al mundo, mundo que a la vez es de todos. Desechando  mecanismos acondicionantes, la educación debe equipar al hombre con las ideas y las actitudes necesarias, de manera que su independencia no se convierta en conflictiva para él, puesto que si  así fuere, la abandonaría más rápido que tarde.
En la actualidad las organizaciones están imponiendo un nuevo estándar de comportamiento en las personas;  comportamiento creador e innovador, no basta la eficiencia ni la repetición en la ejecución de las tareas, porque el mundo, como se dijo,  cambia, rápido y en diferentes direcciones, lo cual requiere transformaciones y respuestas en productos y servicios, métodos, procedimientos, equipos y tecnologías, estructura organizacional, y en particular, un comportamiento de las personas, porque creatividad e innovación significan la aplicación del ingenio y de la imaginación para proporcionar una nueva idea, un enfoque diferente o una nueva solución a un problema.  La creatividad es la base del cambio constructivo y su aspecto más importante será la innovación.
La innovación requiere creatividad; innovación es el proceso de crear nuevas ideas y ponerlas en práctica, apareciendo ahora nuevas maneras de hacer las cosas, o la capacidad de tomar los ingredientes y convertirlos en valor. En el mundo occidental se tiende a crear o innovar cuando hay un problema o un defecto a corregir, las mejoras entonces serían la solución del problema.  Los japoneses en cambio, a las cosas buenas u óptimas aún así,  se pueden mejorar, encontrar una mejor manera o un producto superior de aquel “bueno” que sirvió de modelo a lo inicial.
7.- Los constructos generados
En cuanto suministrar un concepto propio de Innovaciones diremos que es ofrecer una alternativa factible, que no haya sido empleada en el campo educativo, y que proporcione mejoras sustanciales en la calidad de la educación, siendo a la vez esta agregación de valor, gratamente aceptada por los usuarios del campo docente porque con estas vías alternativas se ven factores de solución de problemas que con la pedagogía y recursos  anteriores,  no se habían podido obtener, o se solucionaba en forma menguada y con mayores gastos e inversiones.
Es tan cierta la creencia de lo que aquí se expone, que en el caso la construcción de la realidad social, la visión sobre una Educación de Calle, que puede gestarse a través de quienes llamamos docentes de calle, vistos como pares a la vez de los habitantes urbanos, pudiera emerger como posibilidad de ofrecer una palpable rehabilitación de la vidas de los rezagados sociales, en razón a la potencialidad evidenciada en la dedicación integral a estas  formas de trabajo social.
En tal sentido, percibimos que puede ser una  fórmula alterna  y transitoria de inclusión social, tratada desde la cosmovisión etnográfico-cualitativa, justificada porque  el sistema educativo actual no ha podido resolver los problemas de fugas y abandono de niños y jóvenes de las aulas tradicionales, suponiendo con ello que ese sistema se ha agotado, por lo que es imperativo la presentación de nuevas ofertas, al menos para el caso que nos ocupa, como son las personas habitantes de los espacios públicos urbanos,  donde se observa la presencia, antes sólo adultos, ahora incrementado con niños y adolescentes, quienes tienen diferentes maneras de percibir la realidad citadina, de acuerdo a las necesidades o al derecho  que  cada quien se  sienta poseedor.
Esta imagen cotidiana es una realidad social que preocupa a transeúntes y propietarios de comercios y viviendas familiares, por lo que se observa insatisfacción de los pobladores “legítimos” de los espacios urbanos, a la vez que exclusión social de todo tipo, de quienes tomaron los espacios públicos ante la mirada angustiada cuando no indiferente de muchos, situados  por tal situación  como sub-clases sociales.
La realidad que se describe sin embargo tiene incidencia  para la desaprobación,  la reseña y comentario descalificador, que provoca hasta la estereotipificación en novelas y otros medios de comunicación.  Pero lo más significativo es que la repitencia de tal condición hace ver como algo común y propio de las ciudades industriales y comerciales  que este fenómeno se dé, sucediendo  finalmente la aceptación,  por la indiferencia o la aceptación generalizado de los demás usuarios de los espacios públicos.
Los esfuerzos que se han hecho para menguar la situación que aquí se expone  han resultado no suficientes, y cuando se han abordado se van a las cantidades, la tasación y clasificación numéricas del fenómeno, desde una perspectiva cuantitativa,  y señalando por supuesto los estragos que para un sector los malvivientes ocasionan, siendo escasos las investigaciones  que han ahondado en los sentimientos, de sus valores como seres humanos que son.
Por otra parte las autoridades estadales y sus oficinas de investigaciones sociales han invertido mucho tiempo ofreciendo diagnósticos, quedándose en ese pasado, o peor aún, no ha habido suficiente voluntad política para abordar esa situación. Otra cosa sería si esos grupos se organizaran políticamente como lo están haciendo los discapacitados físicos,  aunque esta claro la causa de por qué no la tienen. Si fuera así, esto es, si se organizaran y tomaran estrategias de Estado, otra cosa sería el tratamiento y atención para estos sectores.
A la vez, no es posible cambiar este cuadro con la represión policial, porque en muchos casos, si ahí están, también fue por esa causa. Son personas que han perdido valores esenciales, y no teniendo confianza en si mismos, es difícil que tengan con los demás.
Las personas que podrían romper con estas barreras, son los que a efectos de este papel de trabajo llamamos Docentes de Calle, quienes no son personas institucionalizadas, y que por voluntad propia se han abocado a un trabajo de educación, enseñanza o formación, el cual no tiene contraprestación, al menos monetariamente. Por esa condición de “libertad” profesional esos Educadores no son supervisados o controlados por los órganos del Estado. Es de suponer igualmente que no contarán con formación académica, y si la tuvieran, serían pocos. Eso si, cuentan con experiencias vividas en las calles, y por esa razón, pudieran lograr que quienes aborden en esos espacios, posteriormente se incorporen tanto al entorno general social, como a la educación formal.
El aporte que pueden ofrecer estos diletantes docentes, a primera vista parece un contrasentido, primero, porque tradicionalmente se ha idealizado al docente como alguien que posee credenciales académicas, y por otro, que a simple vista también, no pareciera que tal propuesta sea una innovación educativa, porque a la vez se espera de ésta la introducción y manejo de complejos aparatos tecnológicos o mecánicos. El aporte en este caso, es que los educadores a los cuales hacemos mención, quienes igualmente fueron gente de calle, ahora rehabilitados, los convierte en  “pares, y por esa circunstancia vivida  pueden comprender la situación de los desvalidos callejeros, a la vez que penetrar las estructuras cerradas de estas personas.
Para afianzar teóricamente la idea fuerza de lo planteado, se tiene la apoyadura de los filósofos: Aristóteles quien plantea qué es una ciudad, de las virtudes que debe tener   la gente que vive en ella, del resto de los presocráticos y socráticos, toda vez que impartieron sus enseñanzas al aire libre, de Diógenes, quien era un viviente de calle, de Jesús el Maestro de calle y de pobres,   Kant, con las bases éticas, Roussea, quien plantea la influencia social en el hombre Se revisó la experiencia de España, Colombia, Argentina, Chile, entre otros para abordar la situación; se indagó sobre lo más reciente criterios que tuvieran que ver con cultura, educación popular, entre otros; así, los estudios de Seijas (2004) hablan de las ciudades modernas, su tiempo y su espacio, en sus bases psicológicas; Bandura  (1963), quien enfatiza en la interacción social y la imitación de conductas; Krakauer (1999), nos habla del encanto y atracción peligrosa de la naturaleza, la gente cree que puede desafiar la calle y regresar cuando quiera a los espacios del hogar, más no se presenta fácil el regreso posteriormente.
En cuanto al soporte legal del asunto, lo estatuido en la Organización de las  Naciones Unidas relacionadas con los derecho de los niños y adolescentes, de los Derechos Ambientales, y esencialmente de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece el derecho a la educación a “todos” los habitantes del país, nos habla de la solidaridad, y la corresponsabilidad, como medios de interacción social.
8.- A manera de cierre
Desde la perspectiva discutida, estimamos que si no se rescataran social y afectivamente a las personas objeto de nuestra investigación, además de potenciar para el futuro situaciones de mayor peligro y riesgo social, estaría el sistema político en franca desconfianza, toda vez que los ideales, tanto del Libertador, como el de  su propio maestro, maestro igual de calle, no se estarían cumpliendo. Por ello, la reflexión, está llamada a aportar alternativas a una situación de calle. La delincuencia y el ocio callejero son problemas sustantivos que ameritan ser estudiados desde otros ángulos, su  estudio puede proporcionar diagnósticos que servirán para darle una direccionalidad, y como es de esperarse, aminorar el problema de exclusión social del rebelde.
Por otra parte, asumimos que es un enfoque distinto porque los estudios hechos desde el punto de vista institucional, religioso, médico, psiquiátrico, con retenciones o encierros que menoscaban aún más la persona tratada, se han convertido en limitaciones para la solución  del problema mismo, porque lo esconde, o no lo atinan los diagnosticadores.
Con esta primera aproximación, se espera igualmente que se haga posible la implementación de políticas tendentes a la creación de currículos donde los docentes puedan desarrollar con mayor amplitud sus dones de ingenio y creatividad en el abordaje de situaciones como las que aquí se exponen, de manera que sea grata la permanencia en las aulas de clases, a la vez que se cree la  posibilidad de tener aulas abiertas a la naturaleza de manera de complementarla con la vida humana.
El argumento de gastos  que podría plantearse desde los niveles ejecutivos    para la arquitectura de aulas ecológicas sería fácilmente superado si se comparara con las invalorables pérdidas de vidas humanas que ha arrastrado la inseguridad, o el costo que debe soportar los centros asistenciales quienes a diario tienen que auxiliar a los agredidos, o simplemente, si se comparara con el alto costo de las construcciones carcelarias  donde es evidente que no hay reinserción social de quienes ahí entran.
REFERENCIAS
1. Altuve Z. M.  (1997) Innovaciones Educativas. Imprenta Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela-        [ Links ]
2. Bandura A. (1963) Social Learning and personality development. New York: Holt, Rinehart, and Winston.        [ Links ]
3. Bauman Z.  (2005) Amor Líquido. Fondo de Cultura Económica. Argentina         [ Links ]
4. Bauman Z. (2004) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. Argentina.        [ Links ]
5. El Pequeño Diccionario Larousse Ilustrado. (2005). Creatividad.  Innovación. Ed. Larousse, México.        [ Links ]
6. Harrington  J. (2000).  Herramientas para la Creatividad.  Cómo estimular la Creatividad en los individuos y en las organizaciones.  Ed. McGraw Hill, Bogotá,         [ Links ]
7. Heller A. (1996) Una Revisión de las Teorías de las Necesidades. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. España.        [ Links ]
8. Homero  (s/f) La Odisea. Colección Libros Revistas Bohemia. Caracas.          [ Links ]
9. Prieto Figueroa L. (1989) El Concepto del Líder, El Maestro como Líder. Fondo editorial IPASME. Caracas        [ Links ]
10. Rivas N. M.  (2000) Innovación Educativa. Teorías, Procesos y Estrategias. Editorial Síntesis. Vallehermoso, Madrid.        [ Links ]
11. Toffler, A. (1972) El  shock del futuro. Plaza y Janés, S.A. Editores. Madrid.        [ Links ]

sábado, 19 de septiembre de 2015

Listado de tematicas

Escuela Normal “Sierra Hidalguense”
 
Licenciatura En Educación Primaria (LEPRI)
Presenta:
• Jesús Emilio Sánchez Ramírez
  • Micheel Cortes Badillo
• Gpe. Itzel Pérez Verde
• Yossi Yareli Sevilla Bautiza
• Alma Gpe. Chargoy Arias
• Víctor Zeferino Hernández Pérez
   Quinto Semestre Grupo “C”

Listado de temáticas sobre la investigación educativa
 
Profesor: Heriberto Cerón López
 
  Curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa

LISTADO DE TEMÁTICAS ENCONTRADAS EN LA REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

1. CAPACITACIÓN
2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
3. DIVERSIDAD EDUCATIVA
4. INSTITUCIONES DE ORIENTACION ACADÉMICA
5. INNOVADOR
6. INDAGAR
7. DISEÑO DE PROYECTO
8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE TEMÁTICAS SELECCIONADAS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Según se define en la presentación del Plan de Estudios de Educación Básica 2011, donde se establece el reto que implica la educación del siglo XXI para todos los sistemas educativos del mundo, incluido el nuestro, donde se precisa que no existe la fórmula infalible de conducir al éxito la loable labor que implica el quehacer educativo. En este mismo documento rector de nuestro sistema educativo, se hace referencia al ambiente de aprendizaje que todo docente de educación básica está comprometido a implementar para incidir en el logro educativo e impactar en la calidad educativa que actualmente nos demanda nuestra sociedad. Con la delimitación del ambiente de aprendizaje en el Plan de estudios, nos queda claro que los esfuerzos implementados durante la presente Reforma Educativa de la Educación Básica en nuestro país, se pretende dar al magisterio los elementos para mejora su quehacer docente y posicionarlo de cara al reto de las exigencias de la educación del siglo XXI: “Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos. John D. Bransford que sugiere “ repensar lo que se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa” con esto queda claro que el ambiente de aprendizaje lo genera el maestro buscando estrategias que le ayuden a mantener un cierto interés sobre lo que se enseña que será productivo para el niño ya que este es preparado para la vida, es decir los conocimientos que se le brindan dentro del aula de clases son con un simple fin que el niño pueda enfrentar a la vida, de acuerdo a las distintas problemáticas que se le presentaran a futuro y pueda desarrollar estrategias que le permitan resolver las mismas, también tomando en cuenta que el deberá reconstruir su propio conocimiento de acuerdo a lo que él sabe y la manera en que interprete la nueva información que adquiere. Para Jakeline Duarte Duarte “El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación. La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma”. De ello se deriva que educa la ciudad, la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros, contribuyen el aprendizaje de cada uno de los niños ya que la forma en que interactúen será la manera en que ellos construyan su propio conocimiento tomando en cuenta que cada uno le dará uso distinto para de acuerdo a su vida. Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.

INNOVACIÓN

De ello sale a relucir Frida Díaz Barriga quien postula “la educación en relación con las posibilidades de innovación vinculadas a la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)”. Se ha llegado a afirmar que, en el contexto de la dinámica actual de las sociedades de la información, no puede sino concebirse una transformación radical de sistemas y procesos educativos en función de la incorporación de las mismas a la enseñanza. Por lo anterior, se ha calificado de mega tendencia a la educación apoyada en TIC y desde esta perspectiva cuesta trabajo pensar en alguna innovación educativa que no esté ligada a los desarrollos tecnológicos. Al respecto, Newmann y Kyriakakis (2004), destacan las posibilidades que ofrecerán los sistemas de inmersión remota, que permiten experiencias interactivas y estimulantes para los estudiantes, puesto que éstos y sus profesores pueden investigar, jugar, explorar y aprender juntos, todo a la vez. Estas opiniones son muy importantes ya que es verdad que actualmente sin tecnología no hay educación debido a que las TIC son fundamentales para impartir una clase así mismo permiten al docente formular estrategias de enseñanza innovadoras que permitan interactuar con los niños y de cierta manera no solo que ellos aprendan sino ambos ya que el aprendizaje se da día a día y es reciproco tanto el maestro aprende del niño como el educando del docente. • La educación es como una actitud innovadora relacionada con el cambio y la transformación social. • Innovación para bien y para mal. • Dejar la cotidianidad y reconstruir la educación. • Conocer que es realmente la innovación y que es lo que se pretende y consigue innovar, que se ha de cambiar que valores tiene, contenidos y procesos de calidad. • Estructura absolutas, relaciones escolares y modos de hacer en nuestros centros y sistemas escolares muy alejados de lo que se afirma y debería estar ocurriendo. • La educación no puede ser estática, fija, dada y echa sino que desde perspectivas que nos exigen entenderla, vivirla como algo inestable, fluido, móvil, dinámico y cambiante la educación es prisionera del hoy en su cotidianidad del pasado a que ha de servir de la cultura acumulada en la que ha de disponer las nuevas generaciones participen en ella y las reconstruyan. • La educación debe ser brindada con calidad donde existan una transformación en la sociedad o ser humano

DIVERSIDAD EDUCATIVA

Ser diverso (no aceptar el modelo o a partir de éste diferenciarse) puede ser el sello de distinción tanto grupal como individual. Así, se puede decir que: “No ser uno más se ha convertido en una reivindicación por sí mismo. Su manifestación: reunirse en pequeñas sociedades, la proliferación de revistas especializadas, la moda de diseño, los coches de diseño… La distinción” (Rogero, 2000) Esta referencia adquiere especial relevancia en un contexto en el que se podrían estar empleando distintos criterios para hacer más notorias las diferencias, lo que podría apuntar a formas más específicas y sutiles de segregación y discriminación. Hoy se está utilizando el término diversidad para mantener y profundizar las desigualdades. La utilización del lenguaje de “la atención a la diversidad” está siendo la excusa para introducir, justificar y afianzar la discriminación de los considerados desiguales con la certeza de que nunca podrán ser iguales a los que se consideran superiores La diversidad es positiva, enriquecedora, que es una oportunidad que hay que aprovechar para crear una sociedad más tolerante e igualitaria. Así, se indica la pertinencia de considerarla como una riqueza y no como una amenaza y defenderla como un componente fundamental de la igualdad y la fraternidad. Bajo estas consideraciones, en la diversidad tienen presencia ideas que entrelazan aspectos de distinción que pueden llevar a indicar lo conveniente o inconveniente de ser diverso, lo positivo o negativo de ello; por lo que existe la posibilidad de que la diversidad genere reconocimiento y aceptación o bien rechazo y segregación. Desde estos referentes, la idea de diversidad se enlaza con cuestiones de igualdad o desigualdad, de discriminación o integración, de inclusión o exclusión; de tal manera que por ejemplo, se subrayaba la necesidad y el afán transformador y de inclusión social dado el contexto de exclusión y pobreza que se vive en la sociedad actual. Categorías como igualdad y desigualdad asociadas a la diversidad han aparecido con frecuencia en la argumentación social, política, económica y educativa; lo que conduce a señalar que en dicho término se encuentran ideas, elementos o nociones donde igualdad/desigualdad se imbrican y se correlacionan. Por tanto, no es de extrañar que la diversidad se asocie con la posibilidad de la inclusión de los grupos diversos (pobres, excluidos), bajo un enfoque holístico que incluye elementos sociales, culturales y económicos. La intención de señalar estos aspectos es para indicar que se tienen diferentes acepciones de la diversidad y que en ella se incluyen términos de distintos ámbitos sociales; muestra de ello es que, retomando a Lumby y Coleman. Se dice que la diversidad es un concepto que puede tener diferentes significados y se adapta a las circunstancias y al sentido o tendencia que las personas le vayan dando a través del tiempo. Estos autores añaden a su noción de diversidad el bagaje educativo o la edad; además de indicar que hay consecuencias de esto al mencionar las ventajas o desventajas que pueda representar para el individuo; aunque con ello, o precisamente por ello, se alejan de la noción que ve como sinónimo de la diversidad a las minorías étnicas.

Alcances y limitaciones de la internet

cuadro sinoptico de busqueda de información

Conceptos de investigación educativa

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA • Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios que apoyan en un esquema de trabajo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa. • Sistematización de los problemas de la necesidad educativa. • Esquema que describe la realidad educativa y conduce al descubrimiento de algo nuevo. • Contribución con sentido creado en la experiencia del conocimiento. • Investigar es un proceso inherente a la vida misma, la investigación en educación conlleva además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y concreción de los fenómenos educativos más allá de lo meramente evidente. involucra una búsqueda constante por aumentar conocimientos y transformar de manera positiva la verdad circundante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano.